Este es el espacio virtual que comparte el grupo "En la Calle", formado por algunos otros grupos y personas que no son grupo, para encargarse de un punto esencial que no está en la agenda de ningún funcionario: las personas en situación de calle.
Algunos/as compartimos un plato o un abrigo, unas palabras, algún medicamento, información, con personas que se encuentran en esa instancia. Sabemos, que ninguna persona nace para vivir en la calle, y que entre todos/as algo podemos hacer, por eso nos juntamos y hacemos. Por ejemplo, la difusión y divulgación de un proyecto de ley presentado en la legislatura, que se ocupa de este sector desprotegido, pensada y puesta en palabras por compañeros/as que han atravesado por esa situación, y por otras que han ayudado.
También, creemos que hacer visible este conflicto social es muy necesario, y que en tal sentido no tenemos miedo ni reparos en "hacer política". Por lo que nos embarcamos en esta campaña para que no haya mas muertes en la calle, por frío, hambre, enfermedad, discriminación, a la que pueden sumarse quienes quieran participar.
Funcionamos en forma asamblearia y horizontal, y no estamos buscando votantes, buscamos soñadores que crean que la realidad puede ser transformada, para encontrarnos y realizar.
Lo imposible solo tarda un poco más

lunes, 31 de mayo de 2010

Sin techo, pero con derechos

viernes, 28 de mayo de 2010

Por si no se dio cuenta, ya nos esta matando

Fotografia Walter Sangroni

Al Jefe de Gobierno de CABA Mauricio Macri:


Es sorprendente leer, y escuchar sus declaraciones, realmente aceptar tanto nivel de sadismo e ignorancia nos sobrepasa...
Cuando asumio su mandato y durante su campaña, dijo no entender como podia haber gente durmiendo en las calles, que le parecia de ficcion, y es logico, no es posible entender lo que se desconoce, y es obvio y evidente, que Ud jamas se habia cruzado con un pobre, porque no solo los desconoce, sino que ademas les tiene panico, y por eso trata por todos los medios, de reprimirlos y expulsarlos, de lo que Ud. entiende es su ciudad.
Dice que uno de sus mayores problemas con la gente en situacion de calle, es que no quieren salir de la calle, y en logica con su discurso, creo LA UCEP, para que los reprima, golpee, y expulse, la lucha popular le impidio seguir adelante con su plan de exterminio, y luego en complicidad de su gobierno con la defensora del pueblo, Dra Pierini, quien en un momento de iluminacion, entendio que las situaciones sociales deben quedar en la orbita de Desarrollo Social, acordaron con Picardo pasar a retiro este grupo de tareas, quizas deberia de preguntarse, dentro de su ignorancia, porque la gente en situacion de calle no quiere ir a los paradores, si no se lo pregunto, yo se lo cuento, tal vez sea porque durante todo el verano en los distintos paradores que dependen de su gestion se mantenia una temperatura nocturna promedio de 48ºc? quizas sea porque tienen una copia exacta del sistema carcelario, donde se encuentran dentro de los mismos, mas guardias y policias que trabajadores sociales, enfermeros, y profesionales entendidos en el tema?, quizas porque despues de tres horas de humillante cola frente a toda la sociedad, muchos se quedan con las manos vacias, y deben volver a dormir a las plazas? Quizas porque en el Costanera Sur mas de una persona denuncio que le sirvieron comida en mal estado? Quizas porque en el Azucena Villaflor, los mismos trabajadores del lugar les decian a las mujeres que asistian que no volvieran, porque corrian riesgo de que le saquen a sus hijos? Quizas porque en el parador de Retiro, antes de la intervencion, un abuelo fue mordida por una rata? Quizas porque hay mas de un testimonio, que cuando alguien va al parador con sarna lo hacen dormir sentado en una silla, para que no contagie, en vez de atenderlo? Quizas por el engaño del Costanera Norte, donde se aloja a las Flias, por solo tres dias, y luego de eso en vez de otorgarles el subsidio habitacional, para que sigan juntos, se los separa, y por eso eligen irse para seguir juntos?, en definitiva, quizas porque las condiciones dentro de estos lugares son tan terribles que prefieren dormir en la calle?.
Obviamente Ud, tiene un buen equipo en Desarrollo Social, es decir a fin a sus politicas de exclusion, me refiero a la Ministra Vidal, Pablo Dias, Jose Luis Acevedo, etc, pero parece que lo estan engañando con los informes, sera para cobrar ese incentivo que Ud prometio, a cambio de logros cumplidos? sera que Ud. sabe la verdad y se hace el desentendido?, sera que se les complica explicarle la incongruencia de admitir en el diario La Nacion, una cifra de 1950 personas en situacion de calle, y por otro lado Pablo Dias, en una reunion con quien escribe, admite que subsidian a 7300, yo no fui a la facultad de ingenieria, apenas si termine el secundario, pero no me cierran las cuentas, o sera que su misma gente esta haciendo negocio con esto y Ud. no lo sabe o si?, reconosco que si hay una coherencia de discurso, entre Ud. y sus ministros, o subsecretarios, ya que Acevedo, en un encuentro que tuvimos en las ollas de Barrancas de Belgrano, dijo que su mayor preocupacion era, que no podian lograr que la gente se bañe en los paradores, y es logico, si teneos un jefe de gobierno ignorante, el resto de su equipo debe de ser de una total ignorancia, digo porque hasta para mi es facil entender que en una situacion como esta, se han perdido la mayoria de las costumbres de urbanidad adquiridad, ya que se produce un quiebre emocional, spiquico y animico, que impide que muchas de las cuestiones naturales sigan siendolas, pero se ve que el Lic. Acevedo, poco entiende de esto, lo cual tambien es logico, digo que puede saber sobre un area social, un asesor inmobiliario de Santilli, quizas no esta sabiendo elegir a su equipo, o si, y por eso Acevedo participa de la mayoria de los desalojos, que Ud dirige en la Ciudad. Es raro que Ud. no pueda entender como la gente puede vivir en la calle si es Ud , quien los obliga desalojando a decenas de miles de flias por año desde que empezo su gestion, no?
Ahora se le da por los trapitos, que dicho sea de paso se les llama asi, porque flamean un trapo, pra indicarle a los autos que hay un lugar para estacionar, aclaro para algun desprevenido de sus fanaticos, que piense que se los llama asi, porque se tapan el rostro con trapos, para robarle a "sus vecinos", conosco a muchos de los trapitos que Ud. menciona trabajadores de la vida les llamamos nosotros, muchos de ellos estan en situacion de calle, muchos de ellos mantienen a sus Flias honradamente, muchos de ellos pagan las pensiones y hoteles, y comidas y colegio de sus hijos, con lo que juntan acomodando autos, las mafias organizadas de los trapitos, que Ud. dice sabe donde funcionan, y son todos conocidos suyos, de cuando se dedicaba al futbol, se acuerda?, no se meta con los trapitos, que consiguen trabajando, todo lo que Ud. les niega, si es necesario vamos a armar una organizacion de acomodadores de autos, pero no le vamos a permitir que tambien los criminalice, delo por hecho.
En cuanto a sus dichos a la prensa de "QUE QUIEREN QUE LOS MATE", le digo por si no se dio cuenta ya nos esta matando, en el 2009 murieron en CABA 113 personas por abandono, POR SU ABANDONO!, POR SUS NEFASTAS E INEXISTENTES POLITICAS DE VIVIENDA, Y SOCIALES, por si no lo sabe en cada año de su gestion tenemos un promedio DE 100 MUERTES ANUALES POR ABANDONO DE PERSONAS EN SITUACION DE CALLE! REPITO SEÑOR JEFE DE GOBIERNO MAURICIO MACRI, YA NOS ESTA MATANDO!!
Por ultimo un par de preguntas y sugerencias con respecto a sus campañas publicitarias de gestion, la de PRIORIDAD UNO LOS NIÑOS" UD SE REFIERE ALOS SEIS PIBES QUE MURIERON EN EN EL INCENDIO DE LA CALLE SUAREZ? O ESA CAMPAÑA ERA PARA VILLA CARTON, O PARA LOS PIBES DE LA LECHERIA, O QUIZAS DE LA FABRICA?.
Tengo un nuevo afiche para sus campañas de alerta meteorologico, seria mas o menos asi: " SI HAY ALERTA METEOROLOGICO, NO DEJES PERSONAS DURMIENDO EN LA CALLE" " ES POR EL BIEN DE ELLOS", que le parece, o para los residuos, seria asi: " DE 21HS A 21HS ENTRA LAS PERSONAS DE LAS CALLES" esta puede ser no?
Como se ve que Ud. no entiende ni sabe le informo que en Pavon y entre Rios todos los dias ve a cientos de personas reclamando por un m isero subsidio, y que se vivent situaciones como estas:una pareja que se corta las venas para que les paguen la cuota del subsidio, y no quedar en la calle, mujeres embarazadas, que empiezan su trabajo de parto adelantado, a causa del stress que le ocasiona estar 9 horas esperando, con la incertidumbre de que no les paguen, y queden con sus embrarazos y niños en la calle, abuelos que van a pedir por favor, llorando un lugar en un centro para la tercera edad porque ya no soportan sus huesos, dormir en las baldosas.
Entiendo que lo suyo es ignorancia, por eso lo invito a que SE PONGA SUS ZAPATITOS DE PISAR BARRO, ESOS QUE USA PARA PISAR SUELO DE POBRES, (SE ME VIENE A LA MENTE LA IMAGEN DE BUSH LIMPIANDOSE LA MANO DESPUES DE SALUDAR AUN AHITIANO), pero no mejor lo desafio a que venga con nosotros y le vamos a mostrar la realidad de la situacion de calle en CABA, igual no crea que tenga con que.
Estamos cansados de escuchar a gente ignorante e inepta que trata de justificar su ineficacia, criminalizando, reprimiendo y expulsando.......
Igual le aviso Macri, no se lo vamos a permitir, vamos a estar en las calles, con cada trapito, en cada desalojo, como le dije al principio, por si no se dio cuenta ya nos esta matando, baje de su nube de pedo, y la que le pintan sus asesores, y empiece a hacer lo que tiene que hacer, y si no vuelva a la bombonera.

HORACIO AVILA PROYECTO7 GENTE EN SITUACION DE CALLE
DNI: 16.639.786

Movil sanitario para personas en situacion de calle

Logo

EL MOVIL SANITARIO EN

JUNIO ATIENDE EN

MARTES

JUEVES

SÁBADO

12:00/15:30

13:00/16:30

10:00/13:30

1

3

5

PLAZA 1º DE MAYO

(H.Yrigoyen 2200)

RECOLETA

(Av. Las Heras y Cantilo)

PLAZA CONGRESO

(Hipólito Irigoyen y Virrey Cevallos)

8

10

12

PARQUE LEZAMA

(sobre Brasil/Defensa)

PLAZA FLORES

(Rivadavia/Fry Cayetano Rodriguez)

Pediatría

15

17

19

PARQUE

RIVADAVIA

(sobre Av. Rivadavia)

PLAZA 1º DE MAYO

(H.Yrigoyen 2200)

22

24

26

PLAZA FLORES

(Rivadavia/Fry Cayetano Rodriguez)

PARQUE LEZAMA

(sobre Brasil/Defensa)

Pediatría

PLAZA CONGRESO

(Hipólito Irigoyen y Virrey Cevallos)

29

PARQUE

RIVADAVIA

(sobre Av. Rivadavia)

Médicos del Mundo Argentina.

Alberti 48 Tel. 4954 0080

www.mdm.org.ar / saludenlacalle@mdm.org.ar

Proyeccion "Mutantes Urbanos"

Comedor Gomero de Barrancas

miércoles, 19 de mayo de 2010

El otro Bicentenario



ACAMPE 24 Y 25 DE MAYO EN PLAZA DE LOS DOS CONGRESOS

Convocamos a todas las organizaciones sociales, culturales, estudiantiles, ambientalistas, indígenas, campesinas, sindicales, a intelectuales y universitarios, a los medios alternativos, a las fábricas y empresas recuperadas, a todas y todos los que luchan desde abajo a adherir y participar de esta propuesta de gestar el amplio espacio del " Otro Bicentenario" el Bicentenario de los Pueblos, para juntos poder pensar ideas y acciones no sólo frente a los festejos y manipulaciones oficiales, sino que nos convierta en protagonistas colectivos de las transformaciones pendientes desde 1492 por la irrupción en nuestro continente del capitalismo genocida y saqueador. Y recuperar nuestro patrimonio de saberes y rebeldías, de los hermanos originarios, africanos esclavizados y americanos oprimidos, historias y culturas silenciadas y menospreciadas por las concepciones racistas, elitistas y autoritarias
que siguen dominando la vida social, los medios de comunicación y la educación oficial.

POR EL OTRO BICENTENARIO, EL BICENTENARIO DE LOS PUEBLOS

Cronograma de actividades programadas:
paneles de debate, radio abierta permanente, stands de movimientos sociales y organizaciones populares, recitales, muestras y exposiciones, artesanías de los pueblos originarios, clases públicas de los bachilleratos populares, documentales, libros, proyecciones, comidas típicas, etc.
el Frente de Músicos por El Otro Bicentenario acompañarán toda la jornada con su música

Lunes 24 de Mayo

10 hs Ceremonia de apertura y presentación general
Actividades y paneles de debate:
12 hs Ambiente, salud y trabajo
14 hs 200 años de lucha y resistencia de las mujeres en América Latina
16 hs La otra Historia ( Con la presencia de Osvaldo Bayer )
18 hs Las luchas continentales ayer y hoy
20 hs Organizaciones sociales

Martes 25 de Mayo

12 hs Las diferentes caras de la crisis
14.30 hs Las resistencias (pueblos originarios.
18 hs Movilización desde Plaza Congreso

PANELES DEL OTRO BICENTENARIO
DIA 24 de MAYO
12HS: la lucha socioambiental
- Javier Rodriguez Pardo-UAC, MACH
- Ignacio Sabatella-Blog Marxismo Ecológico
- Andres Carrasco-conicet
- integrante de la UAC
- integrante del espacio- Intercuencas
- Pablo Kibal (ORCOPO)
14HS: 200 años de lucha y resistencia de las mujeres en América Latina
- Roxana (Pañuelos en Rebeldía)
- María Paula García (mujeres de SL)
- Adriana Pascielli (FPDS)
- Moira Millán (Pueblo Mapuche)
- Anomar Iris (Pueblo Charrúa-Orcopo)
Coordinan: Marina Moretti (SL)

16HS La otra Historia
- Osvaldo Bayer
- Herman Schiller (Leña al fuego)
- Ezequiel Adamovsky- Historiador
- Juan Rosales (CÁTEDRA AMERICANISTA UBA)
- Diego Bonga (Mov. Afrocultural)
- Enrique Mamani (Pueblo Kolla- Orcopo)
Coordinan: Josefina Navarro y Daniel Ozuna

18hs: Una lucha continental: Ayer y Hoy
-Itai Hagman (Presidente de la FUBA - La Mella en Juventud Rebelde 20 de
diciembre)
-Ricardo (Socialismo Libertario)
-Claudia Korol (Pañuelos en Rebeldía)
-Guillermo Cieza (Frente Popular Dario Santillán)
-Mauricio Castaldo (Docente de Asoc. Gremial Entre Rios-Liga Artiguista
Enterriana)
-Representante del Estado Plurinacional de Bolivia
Coordinan: Natalia Scarselletta (cátedra americanista) y Sergio Barrera (FPDS)

20HS: Organizaciones sociales, trabajadores de base, indígenas y campesinos
-compañeros delegados antiburocráticos subte
-Mario Barrios (Pueblo Kolla- Orcopo)
-trabajador de kraft
-trabajador de fate
-trabajador campesino del mocase vc
-trabajador de fábrica recuperada
-cooperativas sin punteros
Coordinan: Nico Esposito y org. lalalcaqom


DIA 25 de MAYO
12HS Las diferentes caras de la crisis
- Jorge Beinstein - Economista
- Aldo Casas - Revista Herramienta
- Eduardo Lucita - EDI
- Gente en situación de calle - Org. EN LA CALLE
- Integrante de Pueblos Originarios
Coordinan: Pato Agosto

14:30 Las Resistencias
-Claudio Asterio-Otq-Espinillo, Impenetrable- Chaco
-Marcos López-Otq-Miraflores, Impenetrable-Chaco
-Roberto Díaz- Otq-Castelli, Impenetrable-Chaco
-Felix Diaz. Comunidad Qom De La Primavera, Formosa
-Hermanos De Pachil Antriao-Comunidad Mapuche
-Delfín Cata- Comunidad Diaguita-Colalao Del Valle-Tucuman
-Gregoria López- Comunidad Guaraní-Río Blanco-Banda Sur-Salta
-Mónica Romero-Comunidad Guaraní-La Loma-El Tabacal-Salta
Coordinan: Enrique Mamani y Daniel Ozuna

18 HS: MOVILIZACIÓN Y CIERRE EN PLAZA CONGRESO CON:
“MANIFIESTO DE LOS PUEBLOS POR OTRO BICENTENARIO”

* BASTA DE GENOCIDIO DEL ESTADO NACIÓN
*POR TERRITORIO Y AUTODETERMINACIÓN PARA LOS PUEBLOS
ORIGINARIOS, MOVIMIENTOS CAMPESINOS Y ORGANIZACIONES
BARRIALES.
*NO AL CAPITALISMO DEVASTADOR DE LA MADRE TIERRA, AL MODELO
SOJERO Y LAS CORPORACIONES EXTRACTIVAS CONTAMINANTES.
*SÍ A LAS FÁBRICAS Y EMPRESAS PARA LOS TRABAJADORES
AUTOORGANIZADOS.
*SÍ AL TRABAJO DIGNO PARA LOS DESOCUPADOS.
*NO AL GATILLO FÁCIL, LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS. LA
CRMINALIZACIÓN DE LA POBREZA Y LA JUDICIALIZACIÓN DE LOS
LUCHADORES SOCIALES.
*SÍ A LA UNIDAD DE TODOS LOS PUEBLOS DE LA ABYA-YALA (NUESTRA
AMÉRICA) Y DE TODOS LOS PUEBLOS DEL MUNDO QUE LUCHAN POR SU
LIBERACIÓN.
*SÍ A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS Y ALTERNATIVOS
FRENTE AL MONOPOLIO DE LA INFORMACIÓN POR LAS GRANDES
EMPRESAS MEDIÁTICAS.
*SALUD Y EDUCACIÓN PÚBLICA, POPULAR Y GRATUITA EN TODOS LOS
NIVELES PARA EL PUEBLO.
*SÍ A LA VIDA, A LA CULTURA POPULAR, AL BICENTENARIO DE L@S DE
ABAJO, DE TOD@S LOS QUE LUCHAN POR TERRITORIO, JUSTICIA Y
DIGNIDAD
VIVA EL ACAMPE DEL 24 Y 25 DE MAYO POR OTRO BICENTENARIO!!
GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!!!

CONVOCA ASAMBLEA EL OTRO BICENTENARIO
ADHIEREN
ORGANIZACION DE COMUNIDADES DE PUEBLOS ORIGINARIOS (ORCOPO) - CÁTEDRA DE ESTUDIOS AMERICANISTAS DE LA UBA - CEHLAC - ENCUENTRO DE LA RESISTENCIA INDÍGENA , BARRIAL Y CAMPESINA - RED DE SOLIDARIDAD CON CHIAPAS - CIRCULO BOLIVARIANO - FRENTE DE LUCHA MAPUCHE CAMPESINO -COLECTIVO DE CINE NUESTRA AMÉRICA PROFUNDA - OSVALDO BAYER -CUHP-CADEP- HERMAN SCHILLER- TALLER DE IDIOMA MAPUCHE DE LA UBA - COMUNIDAD COLLA DE TABLADA - PROGRAMA DE RADIO LA BARCA - CÁTEDRA LIBRE DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA UNIVERSIDAD NAC. DE ROSARIO - OLLA POPULAR DE CORRIENTES Y ANGEL GALLARDO - ORGANIZACIÓN QHAPAJ ÑAM, - BIBLIOTECA POPULAR TUPAC AMARU -VELATROPA- MNCI (Mov. Nacional Campesino Indígena)- OTQ (Organización Toba Qompi)- COLECTIVO LA OTRA VOZ DEL CHACO- M.O.I.N.O- UAC, Unión de Asambleas Ciudadanas, OSABAIRES, Org. Socioambientales de Buenos Aires - FELIX DÍAZ , Comunidad Qom La Primavera, Formosa- GRUPO DE ESTUDIOS DE POLÍTICAS INDÍGENAS GENOCIDAS (UBA) - ABYA YALA TV en Antena Negra - COMANDO FURGONETA- COCOBA, CENTRO CULTURAL COMUNITARIO DE LA COLECTIVIDAD BOLIVIANA en ARGENTINA - LA WAKA DE PARQUE AVELLANEDA - JORGE MONTENEGRO (Universidad de Federal do Paraná)- Amawta Valentín Mejillones, Qollasuyu - RED ECO ALTERNATIVO - "ESTÁ EN NOSOTROS", activistas de la cultura latinoamericana - CENTRO POPULAR TODESCA
MOVIMIENTO AFROCULTURAL BONGA - EQUIPO DE EDUCACIÓN POPULAR
PAÑUELOS EN REBELDÍA - RESUMEN LATINOAMERICANO - GRUPO SOLIDARIO NALÁ - CORRIENTE JULIO ANTONIO MELLA - Presidencia FUBA(Federación Universitaria de Buenos Aires) - CARLOS “PERRO SANTILLÁN” DEL MOV. TUPAC KATARI - CINE LIBRE PARQUE ABIERTO- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - FM LA TRIBU - ANTENA NEGRA TV - MARINA QUISPE, Salud Intercultural - COMPA, COORDINADORA DE ORGANIZACIONES Y MOV. POPULARES - MOCASE VC - MINGA GLOBAL POR LA MADRE TIERRA - BIBLIOTECA INTI HUASI de San Miguel - CENTRO DE LAS ARTES de la Univ. Nac. De Gral. Sarmiento - FILO EN CONSTRUCCIÓN en CAUCE-UBA -CENTRO CULTURAL TANTANAKUY de Morón - VECINOS AUTOCONVOCADOS de CIUDAD EVITA- CHE PIBE-CSIRBE, Centro Social de Residentes Bolivianos en el exterior - GRUPO LALACNAQOM, ENRIQUE SAMAR , ESC. 23 DE BAJO FLORES - “ PARA AQUELLOS QUE ESTÁN EN EL ROCK” FM Tiempo de Río Turbio, Sta. Cruz-Raquel Disenfeld en MUJERES LIBRES- Cátedra "Imaginario Etnico, Memoria y Resistencia" Maestría en DDHH, UPMPM, Profesor Marcelo Valko- Cine Libre Parque Abierto- ICONOSCLASISTAS-Asamblea Ambiental de Lujan - SOCIALISMO LIBERTARIO- Centro Comunitario TIERRA Y DIGNIDAD-COORDINADORA ANTIREPRESIVA DEL OESTE-- CHAYA, comunicación cooperativa-
COORDINADORA POR LA APARICIÓN CON VIDA DE LUCIANO ARRUGA-C.A.P.O.M.A- FRENTE UNIVERSITARIO DE LUJÁN-CONGRESO DE LAS LENGUAS DE ROSARIO- COMISIÓN CONTRA EL TERRORISMO DE ESTADO EN CORCOVADO Y LA APARICIÓN CON VIDA DE LUCIANO GONZÁLEZ- LA CUEVA DEL OSO , LUJAN- Programa "Troyanos del Sistema" FM La Tribu-La Nueva Radio Argentina-OJO DE LA LATA, Fotografia Estenopeika, fotografia de arte con contenido social-COMITÉ DE APOYO AL CAMBIO SOCIAL EN BOLIVIA-LIGA ARTIGUISTA ENTRERRIANA-CTA DE BAHÍA BLANCA Y CORONEL DORREGO-WWW.SUTRIBUNA.COM.AR DIARIO DE OPINION CAÑADA DE GOMEZ SANTA FE-PERMAHABITANTE-MOVIMIENTO RECICLARTE
ARGENTINA-RED INTERNACIONAL DE ARTISTAS POR LA TIERRA-ESPACIO CHICO MENDES en el CID-COLECTIVO LA LLANURA-FRENTE DE ARTISTAS SOCIALISTAS ORGANIZADOS- LA BISAGRA- ASAMBLEA AMBIENTAL DE LUJAN-MUJERES LIBRES_Raquel Disenfeld-MovimientoTorre,Trabajadores Organizados para la Revolución-FM PACHA PURHAJEY de villa Fiorito- HIJOS ZONA OESTE- Bachillerato popular del Galpón Cultural de Claypole- C.E.R, COMUNIDAD EDUCATIVA RURAL
DE VIRREY DEL PINO, MATANZA-MOVIMIENTO CAMPESINO PARAGUAYO- GRUPO DE TEATRO GRINCOR- JUVENTUD COMUNISTA PARAGUAYA-OBJECION DE CONCIENCIA, PARAGUAY-ASAMBLEA POPULAR DEL CID-GRUPO "EN LA CALLE"-PRESIDENTE CHAMUYO-MARCELA GUERRA, TALLER DE CANTO CON CAJA Y DANZAS ANDINAS DE VICENTE LÓPEZ- CORRIENTE UNIVERSITARIA REBELIÓN (El Andamio-Sociales, El Estallido-Psicología, Los Necios-Filo)- Grupo de Danzas Originarias YAWAR MALLKU- AYLLU SARTAÑANI- Colectivo Ecológico Unidos por Laguna de Rocha -ESTUDIANTES DE LA ESCUELA CARLOS PELLEGRINI DE LA UBA Frente Nacional de ex-Conscriptos- Juan Falú - Y SIGUEN LAS ADHESIONES

www.elotrobicentenarioelsdelospueblos.blogspot.com
elotrobicentenario@yahoo.com.ar

Basta de muertes de personas y niñxs por abandono, la calle no es un lugar para vivir






Hola, una de las maneras de participar es atraves de la difusión, si queres podes bajarte los carteles, están armados para copiarlos en hoja A4 y son 4 hojas por cartel.

Si hay alerta meteorologica, no dejes personas durmiendo en la calle





Hola, una de las maneras de participar es atraves de la difusión, si queres podes bajarte los carteles, están armados para copiarlos en hoja A4 y son 4 hojas por cartel.

La calle no es un lugar para vivir.

sábado, 15 de mayo de 2010

Campaña por la ley de gente en situacion de calle

Un solo día en la calle es mucho tiempo


Fotografia Walter Sangroni

Nota correspondiente a la publicación del día Sábado de 8 de Mayo de 2010 TELAM

Tras quebrar económicamente en noviembre de 2001, Horacio Avila pasó cinco años en situación de calle. Fue en ese tiempo cuando comenzó a formarse Proyecto 7, una ONG conformada por personas que estaban atravesando por su misma realidad y que comprendieron que “a través del colectivo y el esfuerzo común” era más sencillo encontrar soluciones para la temática.

“En 2001 yo tenía un local propio de tapizado, y alquilaba tanto mi casa como el comercio. La mayoría del material que utilizaba cotizaba en dólares, entonces después de la devaluación se fueron muy arriba los precios. Si bien tenía mucho trabajo no tenía margen de ganancia. Comencé a atrasarme con los alquileres hasta que llegó un momento en el que tuve que parar la pelota y ver qué hacía”, cuenta.

Hijo de un obrero metalúrgico, Horacio comenzó a trabajar cuando tenía 11 años para ayudar a su familia, integrada por siete hermanos. Terminó el secundario nocturno y aprendió tapicería, oficio que le dio de comer hasta la crisis.

“En ese tiempo la mamá de mi hija estaba con problemas psiquiátricos graves. Decidí cerrar el negocio, vender algunas pocas cosas que tenía y acordamos con mi ex mujer que con ese dinero ella y la nena se irían a Córdoba a la casa de unos familiares”, recuerda.

Y así fue. Después de despedirlas, desocupó la vivienda que alquilaban, llevó algunas pertenencias a la casa del papá de un amigo y se fue rumbo a la Ciudad de Buenos Aires (hasta entonces estaban en Laferrere) con $12 y la ropa puesta.

“Pensé que en Capital porque hay luz toda la noche y mucha gente, y entonces podés pasar desapercibido. En realidad, nadie te tiene en cuenta, pero uno lo que quiere es ser invisible”, asegura.

Así llegó a fines de noviembre a la zona de Congreso donde encontró un bar muy económico que le permitió estirar los $12 para las cuatro comidas del día.

“La primera noche me quedé en ese bar hasta que terminó un partido de fútbol que estaba viendo. Ni me acuerdo quién jugaba porque obviamente fue sólo una excusa para quedarme bajo techo y después me dio vergüenza porque no tenía más dinero para consumir. Salí del bar y fui hacia donde había un par de personas ranchando. Era la primera vez que miraba a la gente que estaba durmiendo en la calle. Antes la había visto, pero no había tomado conciencia”, describe.

Y continúa: “Pensé entonces que podía dormir ahí. Es una idea, pero poder dormir la primera noche es imposible. Se me acercó Rulo y me pidió un cigarrillo, en realidad fue lo que más me pasó esa noche. Rulo me preguntó: ‘¿qué onda?’ y le conté que no tenía dónde quedarme y me dijo que me podía quedar ahí, que si no los corría la policía estaba todo bien”.

La segunda persona que le habló fue Ricky quien le ofreció una manta que le sobraba. Rulo le dio luego un termo y un mate, y le contó que en La Continental podía cargar agua.

“Ellos se pusieron a dormir y yo me quedé ahí, con el termo, el mate y la manta. Me prendí uno de los últimos cigarrillos que me quedaban y creo que ahí tomé conciencia de lo que me estaba pasando. Fue un momento de muchísima angustia y tristeza. Me crucé a la pizzería a pedir agua y cuando fui a hablar me di cuenta de que estaba llorando”, cuenta.

Salir entre todos

Horacio estuvo un tiempo en la ranchada de Congreso y luego en la de la plaza 1º de Mayo, ubicada en Pasco e Hipólito Irigoyen. Los orígenes de Proyecto 7 se remontan a esos primeros días en calle.

“Al poco tiempo los de Zanón (la cerámica recuperada por los trabajadores ubicada en Neuquén) pusieron una carpa en la plaza –explica - Fue un momento en el que pude volver a hablar con mucha gente y entre ellos conocí a una agrupación llamada Unión por Trabajo 1º de Mayo, que eran personas en situación de calle y artesanos con quienes realizamos muchas luchas”.

El objetivo principal de Proyecto 7 es dejar de existir “porque eso significaría que no hay más gente en situación de calle”. “Nosotros no hacemos acciones asistencialistas, no estamos de acuerdo con los paradores, hogares ni con los circuitos asistencialistas que existen, reconocemos que son paliativos, pero en algún punto actúan estancando las situaciones. Vos ante una situación podés intentar avanzar o sentarte a llorar. Nosotros intentamos que se avance”, explica.

“Nunca me adapté a la situación”, dispara cuando se le pregunta cómo hizo para salir de la calle, dejando en claro que la resistencia es fundamental para revertir la realidad.

“Hubo un momento muy difícil cuando ranchaba en la 1º de Mayo en el que pensé que no iba a poder salir. Pero, sin embargo siempre tuve claro que no era para mí y sentí que no me lo merecía. Nunca acepte ponerme el cartelito de indigente”, sentencia.

Haciendo foco en lo colectivo, asegura que “también hay una cuestión de contagio” y enseguida explica: “Hubo una ranchada en la que éramos unos 20 de los cuales la mayoría hoy no se encuentra en la calle. Uno quiere salir, entonces los otros van viendo que hay una posibilidad. Son procesos que llevan mucho tiempo, pero se consiguen. Yo hace un año me encontré con Javier, que era un pibe muy jovencito que vivía paqueado,y me contó que estaba trabajando de fletero, que su señora estaba esperando una nena y me dijo si quería ser el padrino. También Mario, que tuvo una historia muy pesada, hoy vive en Santiago del Estero, se casó y está laburando”.

Horacio salió de la calle hace dos años, hoy vive en San Martín con su compañera y venden comidas para las fábricas.

Su militancia y la de todos los que conforman Proyecto 7 (proyecto7bsas.blogspot.com) han llevado a la ONG a convertirse en una agrupación referente de la temática al punto tal fueron invitados a exponer cuando una delegación de Naciones Unidas vino el año pasado a realizar un informe sobre hábitat en la Ciudad de Buenos Aires.

Más allá de sus actividades, el colectivo impulsa hoy un proyecto de ley denominado “Protección y Restitución de los Derechos de las Personas en Situación de Calle y en Riesgo a la Situación de Calle” que se encuentra ingresado en la Legislatura porteña.

“Nosotros creemos que todos tienen que gozar de sus plenos derechos. El tema de la situación en calle es que existe, no la creamos nosotros, y tiene que tener una atención especial porque hay una diferencia en relación al desgaste físico y psicológico sufren. La ley plantea la restitución de derechos, el tratamiento temático de los casos, porque no son las mismas las necesidades que tiene un niño, a las que tiene un abuelo o una mujer con dos chicos, aunque todos se encuentren en calle. Hay que hacer un laburo interdisciplinario. No hay que crear un ministerio nuevo, sino tomar los recursos que ya están y re-direccionarlos hacia un programa de inclusión social”, concluye.

La UCEP con otro nombre y reciclada


Viernes, 7 de mayo de 2010 Pagina 12

Un nuevo organismo del gobierno porteño volvió a hacer desalojos de indigentes en la ciudad.

El servicio de Higiene Urbana, que se encarga de la limpieza en la ciudad, se lleva colchones, frazadas y otras pertenencias de los sin techo, según una denuncia que ya analiza la Defensoría del Pueblo. Ahora, los nuevos operativos son de día.

Las pertenencias de los sin techo que quedan en la calle o vereda son llevadas ahora cuando los indigentes no están presentes.
Por Gustavo Veiga
El gobierno porteño cambió el modus operandi, pero no la política de fondo hacia las personas en situación de calle. La UCEP, que se ensañaba con ellas, le cedió esa faena al servicio de Higiene Urbana. Como los sin techo que pueblan Buenos Aires son cada vez más numerosos y el Ministerio de Ambiente y Espacio Público no puede con ellos, ahora va contra sus escasas pertenencias. Transforma todo lo que poseen en basura. Al menos una de las empresas que se ocupan de la recolección de residuos, Urbasur, ya tiene una denuncia ante la Defensoría del Pueblo por haberse llevado en sus camiones colchones, frazadas y otros enseres de indigentes. Una pareja de personas discapacitadas reveló ese despojo que ocurrió en el barrio de Almagro, y que no es el primero registrado en el año. En la misma cuadra, a un hombre mayor le sucedió algo parecido un mes antes. A otro que criaba palomas en San Cristóbal, debajo de la autopista 25 de Mayo, se las arrojaron con sus respectivas jaulas adentro de otro camión. Otro tanto pasó con todos sus bártulos. Y en La Boca hubo un operativo donde se incautaron bienes de indigentes en la esquina de Brasil y Pedro de Mendoza. La novedad es que ahora suele actuarse de día y cuando los damnificados no están presentes.
Laura Graciela Soria y Eduardo Ramón Sotelo hicieron su denuncia en la Defensoría del Pueblo el martes pasado. Viven a la intemperie sobre Hipólito Yrigoyen, entre Castro Barros y Yapeyú. Relataron que ese día dejaron sus cosas ahí y fueron hasta el hospital municipal Méndez. En el expediente consta: “Al regresar aproximadamente a las 11 horas de la mañana ya no encontraron sus pertenencias, entre las que había una carpa, ropa, herramientas de trabajo, un celular, bolsos, una cocina anafe, un equipo de música, una videocasetera, un televisor de 20 pulgadas, un centrifugador, un lavarropas y una garrafa”.
La mujer, de 34 años, declaró que “los vecinos del lugar informaron que quien se había llevado las pertenencias era un camión de basura de la empresa Urbasur”. Aunque todavía no realizó la denuncia judicial, sí la presentó en la Defensoría y agregó un certificado de discapacidad. Soria y Sotelo fueron acompañados por tres integrantes del Espacio Comunarte, ubicado en Castro Barros 236. Adriana Bastos, Rosa Cóceres y Pablo Estomba corroboraron sus dichos.
En efecto, dijeron que habían tomado conocimiento por unos vecinos de Almagro que “el día 28 de abril a las 9.30 de la mañana, aproximadamente, se presentó un grupo de personas con un móvil policial de la comisaría 10a (número 1274, patente SCZ 501) y tres camiones de Urbasur (patentes VUZ 244, ETE 730 y ENX 059, uno de ellos con el interno 6403) junto a dos autos particulares (Kangoo roja y Chevrolet gris)”.
La abogada Bastos contó que se enteró de cómo “se arrojaban todas las pertenencias de la señora Soria y el señor Sotelo en los camiones de basura (entre los que había ropa, frazadas y colchones) y posteriormente cómo procedieron a limpiar la vereda”. El saqueo ocurrió el 28 de abril y no sería el primero de esas características en la zona. Estomba recuerda en diálogo con Página/12 que el 31 de marzo “hubo otro hecho igual con un hombre mayor. Lo agarraron y le sacaron sus cosas. Y fue para las vísperas de Semana Santa en la vereda de enfrente de la misma cuadra donde todavía viven Soria y Sotelo. Pero esta vez, el viejito se les escapó con lo poco que tenía”.
De la denuncia ante la Defensoría se desprende también que, al menos el Chevrolet gris, actuó en los dos operativos donde se llevaron los bienes de las personas en situación de calle. El espacio Comunarte, con todos estos datos, presentará el caso ante el Inadi. Curiosamente, en su dirección de Castro Barros 236 funciona una sede comunal de ese Instituto que recibe denuncias.
Estos casos salpican a la Subsecretaría de Higiene Urbana para la que trabajan empresas prestatarias como Urbasur. Los indigentes organizados en la ONG Proyecto 7 y otras entidades sociales que acompañan sus denuncias coinciden en responsabilizar a aquella dependencia del gobierno porteño que integra Ambiente y Espacio Público, el ministerio a cargo de Diego Santilli.
Indigentes que duermen debajo de la autopista 25 de Mayo a la altura del barrio de San Cristóbal sostienen que no vieron actuar más a la UCEP, pero sí que continúan haciendo de las suyas las empresas de camiones de basura. En la calle Pasco, entre Cochabamba y Constitución, a comienzos de año fue incautada la mayoría de las pertenencias de un hombre que criaba palomas sobre la vereda, junto a una playa de estacionamiento. “Le llevaron todo, hasta los pájaros con las jaulas, porque tenía palomas y una torcaza. Las metieron en un camión”, recuerda Alex, un cartonero que duerme en la misma cuadra. El 1º de octubre de 2009 había acontecido ahí el último operativo resonante de la UCEP. Esa noche, la patota golpeó y abusó de una mujer embarazada, Carla Baptista, quien presentó una denuncia formal por la agresión ante la Justicia.
Según Proyecto 7, en abril se registró en el barrio de La Boca un operativo donde también intervino Higiene Urbana. En la esquina de Pedro de Mendoza y Brasil, en la zona vecina al casino flotante, camiones de recolección de residuos se llevaron colchones, frazadas y otros elementos de indigentes que pernoctaban debajo de la autopista que va hacia La Plata.
De la misma manera en que se probó cómo la UCEP recibía apoyo logístico de camiones con la inscripción Transporte Panizza –otra compañía que hace la recolección de residuos–, los de Urbasur fueron identificados por vecinos de Almagro y personas en situación de calle en los operativos más recientes. Esta empresa controla la Zona 3 de la ciudad, en el sur del mapa porteño. Se trata de una unión transitoria de empresas donde figura Transportes Olivos, que asimismo integra el grupo español ACS. Los negocios de este último y poderoso conglomerado están direccionados a la recolección diferenciada, por eso tiene adjudicados los edificios públicos del gobierno local, los hoteles de cuatro y cinco estrellas, los edificios de más de 19 pisos y la Corporación Puerto Madero.
ACS emplea a más de 32 mil personas en 42 países fuera de España y sus contratos en la Argentina son bastante recientes, según un informe que le brindó al directorio Florentino Pérez, el presidente del grupo. Este multimillonario tiene una vida social muy difundida ya que preside el club Real Madrid, uno de los más poderosos del mundo, que gastó fortunas en la actual temporada para reforzarse con jugadores de lujo como Kaká y Cristiano Ronaldo. En nuestro país, ACS participa en las concesiones de Covisur, Autopistas del Sol, Aunor y AUFE, además de otros grandes emprendimientos en la construcción a través de Dycasa y Probiar.

PROYECTO DE LEY PROTECCIÓN Y RESTITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE Y EN RIESGO A LA SITUACIÓN DE CALLE

TITULO I

DISPOSICIONES Y PRINCIPIOS GENERALES

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- Objeto. La presente ley tiene por objeto:
A- Restituir los derechos consagrados constitucionalmente y su posterior garantía de continuidad respecto de las personas en situación de calle;

B- Proteger integralmente los derechos respecto de las personas en riesgo a la situación de calle.

Artículo 2°.- Definición.
A) A los fines de la presente ley se consideran personas en situación de calle a los hombres y/o mujeres adultos/as y/o grupo familiar, sin distinción de género y/u origen, que padezcan al menos una de las siguientes situaciones:
I. Que habiten en la calle o en espacios públicos sin acceso a la red de albergues;
II. Que habiten de modo permanente en el espacio público y que utilicen la red de alojamiento nocturno (paradores, etc.).

B) A los fines de la presente ley se consideran personas en riesgo a la situación de calle a los hombres y/o mujeres adultos y/o grupo familiar, sin distinción de género y/u origen, que padezcan al menos una de las siguientes situaciones:
I. Que se encuentren en instituciones (penales, médicas, de menores, etc.) de las cuales egresarán en un tiempo determinado;
II. Que se encuentren sujetos a un régimen de tenencia insegura de la vivienda (sin carácter legal);
III. Que se encuentren bajo amenaza de desalojo;
IV. Que habiten en estructuras temporales y no convencionales, viviendas inadecuadas y/o hacinadas.


CAPITULO II: PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 3°.- Principios. La presente ley se sustenta en los siguientes principios:
a. El respeto de la dignidad humana;
b. El respeto a la diversidad humana, sin distinción de origen, raza, edad, condición social, nacionalidad, género, orientación sexual, origen étnico, religión y/o situación migratoria;
c. La igualdad de condiciones en el acceso a la educación, la salud, el trabajo, la vivienda, el ocio, la seguridad y el bienestar.
d. La no regresividad de los derechos reconocidos en función del Artículo 10° de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



TÍTULO II

DEBERES DEL ESTADO


CAPÍTULO I: DEBERES DEL ESTADO

Artículo 4°.- Es deber del Estado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires garantizar:
a. La protección de los derechos fundamentales
b. La lucha contra prejuicios y acciones violentas hacia las personas en situación de calle y en riesgo a la situación de calle;
c. La formulación e implementación de políticas públicas en materia de salud, educación, vivienda, trabajo, ocio y cultura elaboradas y coordinadas intersectorial y transversalmente entre los distintos ministerios;
d. Propender a la realización de acuerdos interjurisdiccionales para el diseño y ejecución de acciones conjuntas con la finalidad de garantizar el objeto de la presente ley.
e. La acción conjunta, democrática y participativa en la elaboración, diseño y evaluación continua de la política pública con organizaciones no gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones sociales integradas o no por personas en situación de calle o personas en riesgo a la situación de calle;
f. La orientación de la política pública hacia la promoción de la igualdad social, el respeto de la diversidad humana, la inclusión, la formación y el fortalecimiento de las personas en situación de calle y en riesgo a la situación de calle;
g. La prioridad en la atención a las personas en situación de calle o en riesgo a la situación de calle que padezcan de alguna discapacidad física y/o adicción.
h. La promoción de la organización política de las personas en situación de calle o las personas en riesgo a la situación de calle y su participación en el diseño, control social, seguimiento y evaluación de la política pública;
i. La integración al presupuestos anual de partidas destinadas a la política pública y/o programas dirigidos a las personas en situación de calle o en riesgo a la situación de calle;
j. La promoción de una cultura y educación basadas en el respeto y solidaridad entre todos los grupos sociales con el objetivo de erradicar los prejuicios y la discriminación existente sobre las personas en situación de calle y las personas en riesgo a la situación de calle;
k. La promoción, publicidad y difusión de toda información útil, veraz y oportuna relativa a los derechos, programas de gobierno y garantías existentes para las personas en situación de calle o en riesgo a la situación de calle;
l. La capacitación y formación interdisciplinaria de los profesionales dedicados a llevar a cabo la política pública sobre las personas en situación de calle y las personas en riesgo a la situación de calle;
m. La remoción de los obstáculos que impiden a las personas en situación de calle y a las personas en riesgo a la situación de calle la plena restitución, garantía y protección de sus derechos, así como el acceso igualitario a las oportunidades de desarrollo personal y comunitario.
n. El Estado debe realizar un relevamiento anual de las personas en situación de calle y en riesgo a la situación de calle con información estratificada y desagregada que permita tener un diagnostico y fijar la políticas puntuales para los distintos subgrupos. Dicho diagnostico se realiza con la participación de expertos en la materia. organizaciones no gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones sociales integradas o no por personas en situación de calle o personas en riesgo a la situación de calle.



TITULO III

PROTECCIÓN Y RESTITUCIÓN DE LOS DERECHOS


Artículo 5°.- Conjuntamente con los derechos y garantías reconocidos por la Constitución Nacional, la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los Tratados que la integran en función del Artículo 10° de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Estado protege y restituye los siguientes derechos específicos a las personas en situación de calle y en riesgo a la situación de calle.


CAPÍTULO I: DEL DERECHO A LA CIUDAD Y AL USO DEL ESPACIO PÚBLICO

Artículo 6°.- Todas las personas en situación de calle o en riesgo a la situación de calle tienen derecho a la ciudad y al uso del espacio público sin discriminaciones de género, de edad, de condiciones de salud, de ingresos, de nacionalidad, de etnia, de condición migratoria, de orientación política, religiosa o sexual, así como a preservar la memoria y la identidad cultural de conformidad con los principios y normas establecidos en esta Ley.
Artículo 7°.- El Derecho a la Ciudad es definido como un derecho integral que involucra dimensiones políticas, sociales, económicas y culturales. Es el derecho al usufructo de la Ciudad como espacio de realización individual, y construcción de acciones colectivas organizadas hacia una ciudadanía plena.
Artículo 8°.- El derecho a la Ciudad comprende el derecho a circular libremente, el derecho al espacio público, a su uso, disfrute y apropiación, el derecho al acceso a los servicios y a la infraestructura pública.
Artículo 9°.- Los espacios y bienes públicos y privados de la ciudad y de los(as) ciudadanos(as) deben ser utilizados priorizando el interés social, cultural y ambiental. Todos los(as) ciudadanos(as) tienen derecho a participar en la producción y reproducción del territorio urbano dentro de los principios constitucionales de democracia participativa, de justicia redistributiva y de condiciones ambientales sustentables.


CAPÍTULO II: DEL DERECHO A LA IDENTIDAD PERSONAL

Artículo 10°.- Todas las personas en situación de calle o en riesgo a la situación de calle tienen derecho a la identidad personal. Se entiende por identidad personal:
a. La identificación atinente a la información cuantitativa y cualitativa que asegura que se trata de un individuo y no de otro. Ello implica el derecho a recibir un nombre personal y a tramitar la documentación necesaria para acreditar identidad (partidas de nacimiento, Documento Nacional de Identidad-DNI, Pasaportes, Cédulas de Identidad-CI expedida por autoridad competente) ya sea para aquellos nacidos en territorio argentino como aquellos naturalizados y/o radicados en el país; así como los derechos vinculados a la ciudadanía tales como: inscripción en el sistema de seguridad o previsión social, sufragio, celebración de contratos, intervención en procesos judiciales y administrativos, realización de actos notariales y acceso a cargos públicos.
El Estado implementará a tales efectos el domicilio social.

b. Al conjunto de rasgos personales, diversos y distintivos que conforman la trayectoria de vida del sujeto y que, al proyectarse al resto de la sociedad, le permiten ser reconocido por los demás en su forma de ser específica y particular. Ello implica el derecho de las personas a la dignidad personal e integridad física, a la no discriminación ni estigmatización, a la autodeterminación y al libre desarrollo de la personalidad y de la subjetividad.


CAPÍTULO III: DEL DERECHO AL ACCESO A LOS SERVICIOS SOCIOASISTENCIALES

Artículo 11°.- Las personas en situación de calle y en riesgo a la situación de calle tienen derecho al acceso irrestricto a los servicios socioasistenciales que sean brindados por el Estado y por entidades privadas conveniadas con el Estado, sin distinción de origen, raza, edad, condición social, nacionalidad, género, orientación sexual, origen étnico, religión y/o situación migratoria
Artículo 12°.- Todos y cada uno de los servicios socioasistenciales brindados por el Estado y por entidades privadas conveniadas con el Estado, se garantizan mediante la prestación articulada y de forma continua los 365 días del año y las 24 horas del día.
Artículo 13°.- La articulación de los servicios y de sus funciones tanto en la centralización, coordinación y derivación así como en la red socioasistencial de alojamiento nocturno y de la asistencia económica, tienen como objetivo la superación de la situación definida en el Art. 2° de la presente ley.

Artículo 14°.- Comuníquese, etc.


CLÁUSULA TRANSITORIA: El Poder Ejecutivo, a través de los Ministerios que correspondan, deberá adecuar en un plazo de 180 días la totalidad de los programas existentes a la presente ley.




FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

"Nuestras víctimas nos conocen por sus heridas y por sus cadenas: eso hace irrefutable su testimonio. Basta que nos muestren lo que hemos hecho de ellas para que conozcamos lo que hemos hecho de nosotros mismos."
(Sartre, Jean Paul en Los Condenados de la Tierra, 1961)


I. Introducción

En abril de 2009 integrantes de distintas ONG´s y organizaciones sociales comenzamos a pensar y debatir la problemática que atraviesan miles de personas en situación de calle o en riesgo a la misma. Por eso este proyecto lleva la firma de dos personas que han vivido la situación de calle, pero que en ella dejamos planteada la postura de la organización a la que pertenecemos (Proyecto 7) y de todas aquellas organizaciones y personas que han ayudado y se han involucrado en este proyecto de ley.

Advertíamos ya por entonces que este fenómeno encierra múltiples dimensiones no sólo por las causas que lo originan, sino también por la heterogeneidad de quienes lo conforman y la ausencia de una política pública que abarque esta complejidad.

En la actualidad, el vivir en la calle utilizando los espacios públicos ya no es un problema que comprenda a adultos solos, sino que es creciente la posibilidad de encontrar niños, jóvenes y hasta familias completas que atraviesan esta situación. Pese a que la situación de calle es considerada la forma más extrema y más visible de exclusión, las personas que atraviesan estas circunstancias figuran como el último eslabón en la cadena de asistencia tanto de las organizaciones gubernamentales como de la sociedad civil.

Las políticas sociales dirigidas a las personas que se encuentran viviendo en la calle han sido formuladas subestimando las posibilidades concretas de acción de los sujetos y por ende, no se tienen en cuenta los múltiples y singulares actos de resistencia que las personas realizan a diario para sobrellevar el hecho de tener que vivir cotidianamente en la calle. En su lugar, se han puesto en práctica acciones agresivas y violentas que promueven la movilidad, el desplazamiento y la erradicación de los sujetos en los espacios públicos. Estas acciones no sólo someten a los ciudadanos/as que viven esta situación a mayores niveles de vulnerabilidad y de exclusión social, sino que también imponen mayor control sobre sus actividades cotidianas.

Fue ante esta situación y en el marco de un amplio debate que surge el presente proyecto de ley. Durante varios meses, con la participación de múltiples organizaciones sociales y políticas Aires se discutió cuál sería el mejor instrumento para seguir combatiendo este problema. En este sentido se concluyó que un proyecto de ley que tuviera como objetivo la defensa y restitución de los derechos de la ciudadanía en situación de calle y en riesgo a esta situación, sería un paso adelante en la lucha por la igualdad y la inclusión social.

Para ello fue fundamental la participación de organizaciones como Proyecto 7, especialistas y académicos como Griselda Palleres, Paula Rosa y María Carolina Tiraboschi Ferro del Movimiento Nacional de Gente en Situación de Calle de Brasil y la ONG Rede Rua Brasil (ambas organizaciones han expresado su solidaridad en defensa de los derechos de las personas en situación de calle en la Argentina y han aportado documentos y proyectos de ley que han enriquecido la discusión de la presente), el apoyo de la Central de Trabajadores de la Argentina de la Ciudad de Buenos y la Presidencia de la Comisión Especial de Políticas Públicas para la Ciudadanía Plena de la Legislatura de la Ciudad.


II. Contexto histórico y social de la cuestión

En la década del noventa se llevó a cabo en la Argentina un proceso de transformación de la estructura económica y social cuyas marcas se siguen sintiendo en la actualidad. Fue un período marcado por los ajustes y las reformas estructurales vinculadas a un cambio en las formas de intervención y rol del Estado. El vaciamiento y la privatización del aparato productivo nacional derivaron en procesos de estancamiento, de desindustrialización, en un aumento del endeudamiento externos, en destrucción de miles de puestos de trabajo, en la reducción de salarios y en el aumento de la precarización laboral.

A esto se suma el hecho que las políticas de corte neoliberal demostraron una escasa capacidad para resolver los problemas sociales que dichas reformas generaron. Por el contrario las acciones de gobierno fueron de corte focalizado y asistencial con el objetivo de controlar socialmente a los excluidos que el propio sistema generaba. En síntesis, esta década se caracterizó por el aumento de la pobreza, la concentración del ingreso y la desigualdad económica y social.

Una de las consecuencias más graves e importantes que dejó este período son los millones de personas que han quedado excluidas de todos sus derechos como ciudadanos. De esta forma el derecho a una vivienda digna, al trabajo, a la educación, a un hábitat sustentable y la recreación y el ocio han quedado en manos de una minoría frente a millones que viven en la más extrema pobreza, los perdedores del sistema.

Son miles hoy en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los que se encuentran sin una vivienda digna y un hábitat sustentable. Son miles porque nos encontramos ante una crisis habitacional de gran envergadura donde la mayoría habita en viviendas deficitarias, en situaciones de hacinamiento, en contextos de gran inestabilidad (alquiler de un cuarto en un hotel o pensión a alto costo) o tienen grandes dificultades para mantener el alquiler de una vivienda, etc. Justamente esta característica está vinculada a una situación aún más inestable y profunda como la situación de calle. En pleno siglo XXI, existe hoy, principalmente en las grandes metrópolis del mundo, miles de de personas que pasan sus días y noches en las calles de la ciudad.

En este marco, en los últimos años se ha visto aumentar de forma exponencial la pobreza y la marginación en nuestra ciudad. A partir de ello, el carácter que adquieren las políticas públicas hoy vigentes, lejos propender a una superación e integración de esta problemática, tienden a un mayor grado de vaciamiento, desintegración y focalización de los programas sociales que no permiten avizorar un claro horizonte para esta escenario.


III. El proyecto de Ley

Con relación a la definición de los sujetos (Artículo 2°) abordados por el presente proyecto de ley se debatió en relación a las dificultades para delimitar este concepto de acuerdo a su complejidad y características que le son propias.

El conjunto de las personas denominadas «en situación de calle» es heterogéneo y bajo esta denominación se agrupan personas que tuvieron diversas trayectorias de vida, que pertenecen a distintos sectores sociales y corresponden a diferentes grupos etarios. Entre ellas se encuentran hombres y mujeres con niños o sin ellos, ancianos, adultos o jóvenes nacidos en la Ciudad de Buenos Aires, en la Provincia de Buenos Aires, en el resto de las provincias del país o en otros países, cada una con trayectorias de vida diferentes.

El vivir en la calle es un problema de raíz multidimensional al que se llega como consecuencia de la interrelación de diferentes situaciones: rupturas o conflictos familiares, problemas con el empleo, ausencia de recursos económicos, problemas de salud, etc.

Si bien la "situación de calle" genéricamente ha sido conceptualizada a través de la privación de una residencia permanente, en el marco de esta ley, se defiende la idea que existen aproximaciones múltiples a este problema y que la situación de calle excede la dimensión residencial, involucrando aspectos tanto emocionales y psicológicos como sociales y culturales.

Por estos motivos, la delimitación conceptual de la problemática implicó un tema crucial en la elaboración de este proyecto. Para ello se consultaron distintas experiencias internacionales. Para ello se utilizaron los aportes de la European Federation of National Organisations Working with the Homeless-FEANTSA y la experiencia de la Política Nacional para a População em Situação de Rua.

El FEANTSA, a lo largo de su vasta experiencia, ha desarrollado una tipología denominada ETHOS (European Typology on Homelessness) que permite reconocer dentro de la problemática de la falta de vivienda y de la exclusión residencial situaciones encubiertas y riesgosas que, si no son tratadas oportunamente en un corto plazo, acrecentarán el problema de la situación de calle.

Así pues, esta ley contempla no sólo a aquellas personas o grupos que viven en la calle o en un alojamiento dependiente del estado local o de alguna organización no gubernamental, sino también a quienes se encuentran en riesgo a la situación de calle, sin posibilidades de acceder a una vivienda digna y que no reúne los criterios básicos considerados esenciales en términos de salud, de seguridad personal y de bienestar psíquico. De esta manera la definición de la problemática de la situación de calle se complejiza abarcando el problema a través de tres áreas:

1. Área física: se refiere a las condiciones físicas de habitabilidad que reúne el espacio a ser ocupado por las personas o las familias.
2. Área social se refiere al derecho a la privacidad personal y a tener un espacio íntimo propio. Si bien, la interacción social se puede realizar en espacios públicos y/o en ambientes institucionales grandes, el objetivo en este punto es que las personas involucradas en la relación tengan la posibilidad de vivenciarlas en la intimidad.
3. Área legal: refiere a la definición legal del lugar.


El proceso brasileño, así como de otros países latinoamericanos ha servido de motivación a la experiencia argentina. Particularmente, la Política Nacional para Personas en Situación de Calle de Brasil fue utilizada como motor para la discusión y elaboración de la presente ley, sobre todo en lo que se refiere a la intersectorialidad de la misma y los deberes que debe cumplir el Estado.

A partir del año de 2005, el Ministerio de Desarrollo Social de Brasil inició un proceso de discusión sobre la “situación de calle” con la finalidad de elaborar políticas públicas de asistencia a esta población. Lo novedoso de dicho proceso fue que, además de abrir las puertas para debatir un tema estigmatizado y que generalmente recibe poco tratamiento de los órganos públicos, también contó con la participación de la sociedad civil. Diferentes organizaciones y el incipiente Movimiento Nacional de la Población de la Calle (Movimiento Nacional) participaron de la formulación de políticas públicas de asistencia social a nivel nacional. Otro hito fundamental del proceso fue la decisión de abordar la problemática de forma intersectorial, incluyendo la discusión sobre políticas de trabajo, educación, vivienda, cultura, derechos humanos y salud para las personas en situación de calle. Como marco institucional se creó, a través de un decreto presidencial, un Grupo de Trabajo Interministerial en el cual representantes de ocho ministerios en conjunto con miembros de organizaciones de la sociedad civil y del Movimiento Nacional elaboraron una propuesta de Política Nacional para Personas en Situación de Calle.

Dicha propuesta que, en la actualidad está siendo evaluada por la Presidencia de la República de Brasil, será firmada como decreto presidencial en el día 22 de diciembre de 2009. Fueron más de cuatro años de diálogo, negociaciones y debates entre Gobierno y sociedad civil para arribar a una propuesta final. El decreto que será firmado por el Presidente Luiz Inácio Lula da Silva consolida, por un lado, algunas conquistas en términos de protección y restitución de derechos de las personas en situación de calle pero, por el otro, indica que la lucha de esta población está lejos de llegar a su fin. Es necesario todavía el diseño de programas intersectoriales que efectivamente posibiliten que las personas en situación de calle superen esta situación y recuperen su dignidad.

Como veíamos anteriormente el principal aporte de la experiencia brasileña tuvo que ver con el rol que se le asigna al Estado y la importancia del carácter multisectorial para el diseño de cualquier política pública integral (Artículo 4°). Comúnmente, las personas en situación de calle son objeto únicamente de políticas de asistencia social, habiendo la experiencia brasileña contribuido a superar esta barrera al plantear la problemática desde distintos Ministerios. El tratamiento integral de la situación de calle es fundamental si se busca ofrecer soluciones a la misma y superar alternativas únicamente paliativas.

Es de destacar que las personas en situación de calle o en riesgo a la situación de calle son posicionadas en situaciones de precariedad, de vulnerabilidad y de inestabilidad donde se les niega no sólo el acceso a vivir la ciudad de forma digna, sino también el derecho a la diferencia, a la elección de vínculos y a la intimidad.

En este sentido un tema fundamental en este proyecto de ley tiene que ver con el desarrollo de los derechos para las personas en situación de calle o en riesgo a esta situación (Artículos 6° a 13°). De esta forma se establece, por un lado, una mirada que tiende a garantizar el acceso a los derechos constitucionales que todo ciudadano y ciudadana tiene y que las acciones desarticuladas y los obstáculos burocráticos del Estado impiden su pleno ejercicio. Por otra parte, incorpora un plexo de derechos que de modo específico requieren un tratamiento en este texto legal porque tienen una singular relación con la problemática abordada: derecho a la ciudad, derecho a la identidad y derecho al acceso a los servicios socio-asistenciales. No se trata en este caso de derechos que sólo poseen los sujetos abarcados por la presente Ley sino que, desde esta perspectiva, se amplía el concepto de ciudadanía plena incluyendo progresivamente derechos y garantizando su ejercicio.


El derecho a la Ciudad y al uso del Espacio Público en la Ley
Tal como afirma la Carta por el Derecho a la Ciudad realizado por el Foro Social Mundial (Quito, 2004 y Porto Alegre, 2005) este derecho "amplía el tradicional enfoque sobre la mejora de la calidad de vida de las personas centrado en la vivienda y el barrio hasta abarcar la calidad de vida a escala de ciudad y su entorno rural, como un mecanismo de protección de la población que vive en ciudades o regiones en acelerado proceso de urbanización. Esto implica enfatizar una nueva manera de promoción, respeto, defensa y realización de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales (…) como forma de promover la justa distribución de los beneficios y responsabilidades resultantes del proceso de urbanización"
Desde este enfoque "las ciudades están lejos de ofrecer condiciones y oportunidades equitativas a sus habitantes. La población urbana, en su mayoría, está privada o limitada -en virtud de sus características económicas, sociales, culturales, étnicas, de género y edad- para satisfacer sus más elementales necesidades y derechos. Contribuyen a ello las políticas públicas, que al desconocer los aportes de los procesos de poblamiento popular a la construcción de ciudad y de ciudadanía, violentan la vida urbana. Graves consecuencias de esto son los desalojos masivos, la segregación y el consecuente deterioro de la convivencia social.
Este contexto favorece el surgimiento de luchas urbanas que, pese a su significado social y político, son aún fragmentadas e incapaces de producir cambios trascendentes en el modelo de desarrollo vigente. " (Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad)
Como se mencionó anteriormente, el ciclo neoliberal produjo una serie de cambios fundamentales que se han mantenido hasta la actualidad. Entre ellos, el mismo concepto de espacio público ha derivado en una definición donde se plantea como su función la de circular o estacionar, un espacio residual entre edificios y vías, o sencillamente como el lugar ocupado por las clases “peligrosas” de la sociedad: inmigrantes, pobres o marginados que deben ser desalojados para la puesta en funcionamiento de un espacio público mercantilizado donde no hay espacio para el diálogo, sino para los negocios.

Desde este enfoque quienes son las principales víctimas de un sistema perverso y excluyente, como las personas en situación de calle, se convierten en culpables de su propia situación y riesgosos ante una ciudadanía que los ve ajenos a la vida social.

En este marco el presente proyecto de ley entiende al espacio público como un espacio de encuentro, participación e interacción social, como derecho social humano básico. Esta imagen rompe con la mirada actual de la política social caracterizada por la conformación de estereotipos, prejuicios y exclusión. Estas conceptualizaciones responden a múltiples imágenes culturales que posicionan a las personas en situación de calle como "peligrosas" ya que existe la creencia de que no comparten la cultura dominante. De esta manera, el continuo transitar a lo largo de la ciudad utilizando los espacios públicos, se carga de atributos negativos y de cualidades exteriores que produce y precipita el surgimiento de: 1) conceptualizaciones que responden a una gran cantidad de prejuicios e imaginarios conformados a través de la memoria colectiva y del sentido común y 2) categorizaciones que apuntan a la exclusión y que señalan al individuo como enfermo, peligroso y culpable de su situación. Se trata de una situación de aislamiento que niega a los habitantes de la ciudad a uno de los principios fundamentales: la vida urbana y de sus derechos ciudadanos.


El Derecho a la Identidad en la Ley

La compleja situación que atraviesan las personas en situación de calle o en riesgo a la situación de calle presenta entre otros factores la falta de documentación. Este hecho agrava su condición de vulnerabilidad ya que ante una requisa policial, puede ser detenido por averiguación de antecedentes, así como los obstáculos que dicha condición trae a la hora de gestionar subsidios, servicios socioasistenciales o la búsqueda laboral.

La falta del Documento Nacional de Identidad representa un límite en el ejercicio de una ciudadanía plena e inclusiva, situando a los indocumentados en una posición de vulnerabilidad en tanto cercena su desarrollo integral y su participación efectiva en la sociedad.

Esta conceptualización ha sido tomada en la presente ley a la hora de consagrar los derechos de las personas en situación de calle o en riesgo a la situación de calle dada su importancia y la urgente necesidad de estas personas a que sean respetados y consagrados cada uno de sus derechos ciudadanos. De esta manera un pequeño trámite significa el reconocimiento de la existencia de la persona como ciudadano y también el de sus derechos civiles, políticos y sociales.

Al mismo tiempo, el capítulo referido al derecho a la identidad posiciona la obligación del estado para cumplimentar con el domicilio social para aquellas personas que viven en situación de calle y que precisan determinar una dirección transitoria para lograr acceder a determinados derechos y prestaciones sociales.

Esta problemática merece la pena ser resaltado puesto que en la elaboración participativa de ley, dicha cuestión ha sido subrayada por las propias personas en situación de calle como una grave falta a la que son expuestos diariamente. El espíritu de este apartado entiende la necesidad de facilitar de forma urgente todo trámite o prestación y de agilizar la obtención y entrega del documento nacional de identidad entendiendo que el estado local debiera emplear un mecanismo por el cual no sea requisito obligatorio la necesidad de un domicilio fijo para estas situaciones.


El derecho a los servicios socioasistenciales en la Ley

Hoy en día las políticas dirigidas a las personas en situación de calle pretenden resolver el problema a través de mecanismos rígidos, sin capacidad de contemplar las necesidades emergentes de los sujetos a quienes están destinadas. Frente a ello, las políticas recientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, imponen restricciones en el uso de los espacios públicos (vallado de plazas y parques de la ciudad); políticas para erradicar a las personas en situación de calle de áreas específicas (operativo de recuperación de espacios verdes, creación de la Unidad de Control del Espacio Público - UCEP) y restricciones en el uso en los servicios sociales (normativas y horarios restringidos para el acceso y la permanencia en los Hogares de Tránsito y/o los Paradores Nocturnos).

Abandonar las calles para dormir bajo techo implica una transición física, emocional y psíquica que requiere de tiempo, y que forma parte de un proceso paulatino. Es un error pretender desde las instituciones que a través del ofrecimiento de un lugar para dormir durante la noche o a lo largo de algunos días se logrará una solución al problema. De tal modo, la ausencia de un soporte integral refuerza la permanencia de personas viviendo en las calles de la ciudad.

Las acciones implementadas por el GCBA a través de sus dispositivos se caracterizan por el desarrollo de programas con objetivos limitados y que responden a una lógica "asistencialista" que se limita a cubrir sólo las necesidades básicas en términos de alojamiento por una noche, de alimentación y de vestimenta. Las principales deficiencias que afectan a este tipo de dispositivos para la solución del problema son:

• Los recursos socio- asistenciales se encuentran fragmentados, desarticulados entre sí y aislados de otra red de recursos o de derivación.
• Las prestaciones y las intervenciones son parciales e insuficientes para las necesidades actuales de las personas usuarias de estos dispositivos.
• La misión y las funciones de los programas y de los dispositivos no se adaptan a los perfiles ni a los problemas actuales de sus destinatarios.
• Las modalidades de intervención son homogéneas y por ende poseen escasas posibilidades de prestar una atención personalizada, coordinada y continuada de sus prestaciones a la totalidad de los usuarios.

De tal forma, para una solución definitiva del problema es inútil implementar acciones paliativas que sólo cubran el piso básico de supervivencia, si no que por el contrario, ante una problemática tan acuciante es ineludible la necesidad de garantizar al conjunto de esta población el acceso a aquellos bienes y servicios que forman parte de sus derechos de ciudadanía (salud, vivienda, educación, empleo, etc.).

En este sentido, la presente ley se plantea un capítulo específico que de cuenta de esta realidad y garantice el derecho al acceso irrestricto de todos y cada uno de los servicios socioasistenciales existentes. De manera tal que la vinculación entre programas, proyectos y ministerios de cuenta de la compleja situación y permita diseñar políticas públicas sustentables, intersectoriales y multidisciplinarias que brinde una asistencia articulada y continuada cuyo objetivo principal sea la atención prioritaria de las personas en situación de calle o en riesgo a la situación de calle.


A partir de todo lo expuesto creemos que esta ley es tan sólo un paso más hacia una ciudad igualitaria, democrática, participativa y plural en donde estén consagrados y protegidos de forma real los derechos y garantías de todos y todas las habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Creemos que además este proceso participativo -donde fueron protagonistas indiscutibles aquellas personas que vivenciaron o vivencian de forma directa la situación de calle-, debe dar cuenta de un diseño de la política pública que vaya en sintonía con este proceso y abra un gran debate en torno al funcionamiento y eficacia de los dispositivos y políticas sociales vigentes.

En la línea planteada por Sastre al comienzo de esta Sostenemos que un estado y una sociedad que niegan o invisibilizan estos graves y acuciantes problemas que viven diariamente miles de personas habla de la incapacidad humana y política de hacernos cargo de lo que este sistema genera y produce. En búsqueda de la visibilización y de un cauce hacia la solución real y definitiva de la situación de calle es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de ley.